ANTECEDENTES
La palabra aduana tiene su origen etimológico "divan" el lugar de reunión de los administradores de finanzas, y llega hasta nosotros como "diovan" en arabe, que posteriormente pasa al italiano como "dogana" "finalizado en aduana".
La segunda vertiente proviene del nombre arábigo " la casa donde se recaudan los derechos"comenzando a dominarse posteriormente "divana" luego como "duana" y concluyendo finalmente como Aduana.
La palabra "aduana"se utiliza para designar las dependencias gubernamentales que intervienen en el tráfico internacional de las mercaderías que se importan o exportan y que se encargan de cobrar los impuestos que las gravan.
En este concepto debe aclararse que las aduanas intervienen también en el cabotaje, aunque en esta operación no exista tráfico internacional ; pero es también función de las aduanas cuidar que las mercaderías de cabotaje que lleguen a otro puerto nacional, sean las mismas que se embarcaron.
EN EGIPTO SURGEN LAS PRIMERAS ADUANAS. ENTRE LOS SIGLOS XV Y XVI a.C. PERIODO MAS FLORECIENTE DEL COMERCIO, DONDE FUE CUIDADOSAMENTE REGULADO, MANTENIENDOSE ADUANAS EN LOS PUERTOD Y LUGARES DE ENTRADA, (FRONTERAS) LOS COMERCIANTES TENIAN LA OBLIGACION DE PAGAR UNA PORCION DE SUS ARTICULOS.
Se conocienron en la india lugar donde surge la idea de pagar impuestos por el paso de las mercancias, recaudados por el ejercito de esta nacion en grecias estas funciones las desarrollaban los "decastalogos" o "recaudadores" de impuestos tasandose las mercancias de un 2 a un 10 % de su valor que ellas tenian.
* EN ROMA
En roma, el impuesto de aduanas parece haber sido establecido por Anco Marcio, con ocasión de la conquista del Puerto de Ostia. Se dice que por haber sido un puerto donde primero se estableció el impuesto, recibió el nombre de "portorium", aunque en esta denominación se comprendieron varios otros impuestos, como el de peaje.
Al principio de la época imperial, el portorium era arrendado en pública subasta por períodos de cinco años y a un tanto alzado. Más adelante se varió el sistema, encomendándose la cobranza a uno o varios funcionarios imperiales, que debían rendir cuenta de sus gestiones y que percibían un porcentaje de las sumas que ingresaban en el Tesoro. Finalmente se llegó al sistema de percepción directa por el Estado.
El impuesto de aduana en roma se extendía tanto a la importación como a la exportación, consecuencia del carácter absolutamente rentístico o fiscal que el impuesto tenía en ese entonces y que, con pequeñas excepciones, siguió teniendo validez hasta el siglo XVII, durante el cual se constituyeron los grandes estados modernos y aparecieron las primeras doctrinas económicas de política nacionalista.
*EDAD MEDIA
En la edad media se vuelve a los impuestos personales (directos ), no existiendo en sus principios Hacienda Pública, ni verdaderos impuestos. Los señores feudales imponían a sus vasallos Capitaciones e impuestos territoriales y cobraban ciertos derechos por la circulación de las personas y de las cosas ( peaje, portaje, puntazgo, barcaje )y sobre las transmisiones de la propiedad y las sucesiones. El rey vivía de su patrimonioy del derecho que le asistía para que todos contribuyeran a sus necesidades ; pero no existían principios. Bases, ni sistemas tributarios.
Hay que saltar a las Repúblicas Italianas de los siglos XII y XIII para encontrar verdaderos impuestos generales : algunos directos como los que gravan el capitalo la fortuna y otros indirectos como el de Aduana. Este último principia a extenderse junto con el desarrollo del comercio, principalmente marítimo, en dicha época.
También encontramos el impuesto de aduanas en Inglaterra, donde según Mc Culloch ( Economista Inglés del siglo XIX, discípulo de Ricardo ) estaba establecido desde antes que en las Repúblicas Italianas. Pero mientras éstas, y en especial Venecia, establecieron el impuesto de aduana sobre bases restrictivas para proteger su industriay su comercio, Inglaterra lo había establecido sobre bases de carácter puramente financiero, política que modificó un tanto hasta el siglo XVII.
*EN MEXICO
En la época prehispánica existía una intensa actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos; tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el intercambio de mercancías.
Tal y como ahora utilizamos billetes, monedas y cheques, entonces se usaban pequeños carrizos rellenos de polvo de oro, plumas de aves preciosas y semillas de una cierta especie de cacao, los cuales eran reconocidos y aceptados en toda Mesoamérica. Los tianguis o plazas de mercadeo estaban sujetos a reglamentos estrictos, cuyo cumplimiento era vigilado por inspectores especiales. Las culturas dominantes, como la mexica, exigían a los pueblos sojuzgados el pago de tributos e imponían una organización del comercio a grandes distancias, organización que resultó vital para la sociedad precortesana.
El comerciante que recorría largas distancias era llamado entre los mexicas "Pochteca", él era quien intercambiaba los productos de la región con los de otros pueblos situados más allá de las fronteras del Estado mexica. Así, en México Tenochtitlan podían adquirirse pescados y mariscos frescos de la zona del Golfo o textiles y plumajes del área del Petén.
El esplendor del mercado de Tlatelolco, por ejemplo, fue registrado en las crónicas de los conquistadores hispanos, como Bernal Díaz del Castillo. Del año 1500 a 1600 La formalización del comercio de España con sus colonias comenzó con la expedición de las reales cédulas de 1509, 1514, 1531 y 1535, que legitimaban el monopolio mercantil de ésta con los territorios recientemente conquistados. Para tal efecto, se instalaron en Nueva España las Casas de Contratación, instituciones creadas desde 1503 con el propósito de controlar y fiscalizar el comercio y la navegación entre España y las Indias.
En 1551, en Veracruz, se inició la edificación de las primeras instalaciones portuarias. El tráfico interno de mercancías nacionales y extranjeras por el territorio nacional lo trató de controlar el gobierno a través de las aduanas exteriores, interiores y de cabotaje. Con respecto a las instalaciones físicas de las aduanas –edificios y contra resguardos–, después de la independencia éstas “se hallaban en pésimo estado de conservación y eran insuficientes e inadecuadas para el tráfico comercial que realizaban. Las aduanas mejor equipadas por su importancia comercial fueron las del Golfo de México” . Así el gobierno puso categorías a las aduanas tomando como puntos de referencia el flujo comercial que existía en éstas y los ingresos que le derramaban. En 1837 existían cinco categorías de aduanas y obviamente, el número de empleados y sueldos variaban de acuerdo con la categoría. En la primera estaban Veracruz, Santa Anna de Tamaulipas y Matamoros, en la segunda se encontraban Guaymas, Acapulco, Campeche, Tabasco y San Blas, de tercera categoría eran Sisal y Monterrey –en al Alta California–, las de cuarta clase estaban dedicadas al comercio de cabotaje y la quinta en las zonas fronterizas –Estados Unidos, Guatemala y Belice–.
EL 20 DE mayo de 1949 se establecieron las facultades de las visitas aduaneras, los almacenistas. interventores y resguardo aduanero.
En el año de 1951 se publica el codigo aduanero de los estados unidos mexicano, que se norma con el funcionamiento de las aduanas del pais.
HAY QUE CHULO ESTA KEDANDO MI BLOG
ResponderEliminarHola;
ResponderEliminarMe gusto mucho el diseño de tu blog, pusiste mucha información la cual es bastante clara y las imagenes estan muy padres ¡buen trabajo!
Saludos
hola!!!!
ResponderEliminarfelicidades
es el mejor trabajo que he visto esta super
bien le pusiste un buen de informacion
me sorprendes eh!!!!!
felicidades!!!
es tu mejor trabajo
sigue asi amiga
Excelente Blog. Solo hay que cuidar la horrografía. Tienes 10.
ResponderEliminar